Un nuevo ciberataque masivo afecta a empresas en todo el mundo

535

El método elegido por los piratas informáticos es similar al que se empleó con el virus WannaCry a finales del mes de mayo
Europol advierte: se espera una nueva oleada
Mes y medio después del ciberataque WannaCry que puso en jaque a cientos de empresas y multinacionales en todo el mundo, los piratas informáticos han vuelto a actuar a nivel global contra organismos públicos y privados. Se trata de un virus sobre el que no existe unanimidad entre los expertos en seguridad informática. Mientras que según el Centro Criptológico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI),se trata de un virus de tipo ransomware -que secuestra la información de los equipos y sólo la devuelve a cambio de un rescate- variante de Petya (el diminutivo en ruso de Pedro) que ya habría atacado varios sistemas informáticos en todo el mundo en 2016, desde la empresa de ciberseguridad Kaspersky señalan que «se trata de un nuevo ransomware, que nunca antes se había visto» al que han bautizado como NotPetya.Por el momento, la lista de afectados la componen al menos 80 empresas de diversos sectores localizadas en países como Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Rusia, España, India y Ucrania. En ella se encuentran algunas como la multinacional alimentaria Mondelez, que es dueña de marcas como Oreo, Tang, Milka o Toblerone, la empresa de publicidad británica WPP, Nivea, Auchan (Alcampo), el laboratorio Merck Sharp & Dohme, la petrolera rusa Rosneft y varias infraestructuras críticas de Ucrania como su Banco Nacional, los sistemas informáticos de sus aeropuertos, la compañía estatal de energía e, incluso, los sistemas de medición de radiación de Chernobil.Según informa la agencia AFP, el virus tiene su origen en Rusia y Ucrania y, de ahí, se está propagando a nivel global. A la espera de conocer la incidencia real del ataque, investigadores de la empresa rusa de ciberseguridad Kaspersky avisan que el virus se extiende «por el mundo entero y sostienen que un gran número de países están afectados».El Centro Criptológico Nacional ha informado en un comunicado de prensa de que se han visto afectadas «varias multinacionales con sede en España», sin entrar en más detalles. Asimismo, a lo largo de las últimas horas, la web del CERT de Seguridad e industria, que informa en tiempo real sobre la respuesta a incidentes, ha registrado un aumento de las incidencias y actualmente cifra en nivel de alerta en un 49%.Entre los afectados en nuestro país se encuentra la naviera APM terminales, el principal grupo industrial de Dinamarca, que se ha visto obligada a cerrar su terminal ubicada en el Puerto de Barcelona a causa del ransomware. «Hemos cerrado la terminal por motivos de seguridad porque lo primero es la seguridad de nuestros empleados. Estamos intentando resolver la situación para volver a la actividad habitual», han explicado a Europa Press fuentes de APM Terminals en Barcelona. En total, el ciberataque ha afectado a 17 terminales de carga controladas por la empresa, entre los que se encuentran el de Rotterdam y el de la Ciudad Condal.