Buenos dias, queridos/as amigos/as: Hoy tengo el placer de entrevistar al candidato a la presidencia de la APDPE, compañero y amigo. Muchas gracias por acompañarnos en esta su entrevista final ante el proceso electoral. Tenemos que hablar ante los multiples retos apasionantes del mundo de la investigacion. Soy Agustin Ruiz, Director de Indaguer Detectives.
J.Gutiez: “Muchas gracias por la invitación. Es un placer estar aquí.”
A. Ruiz.- Cuéntenos brevemente su trayectoria profesional y su vínculo con la asociación.
J. Gutiez.- Soy detective privado con más de 40 años de experiencia profesional. Dirijo mi organización Mira Detectives y fui Presidente de la asociación APDPE en el pasado, al margen de otras actividades en diversos países latinoamericanos con políticas de Compliance e investigaciones internas”
A. Ruiz.-Qué le motiva a dar el paso de ser miembro activo a postularse como presidente?
J. Gutiez.- Considero que después de una dilatada carretera profesional y ante los retos del futuro asociativo y la profesión creo que puedo contribuir junto con mi equipo que me acompañan en la candidatura a dignificar la profesión y conseguir mayores cotas de actividades profesional, racionalización del proceso asociativo y hacer que la participación y el debate sea referente de lo que debe imperar en el futuro.
A. Ruiz.-¿Cuál es su visión a corto y medio plazo para la asociación?
J. Gutiez.- La APDPE tiene que ser más abierta a los asociados. Estos tienen que estar permanente enterados de todas las cuestiones asociativas, tales como proyectos legales, formativos, cuentas, actas de las asambleas y de juntas directivas, en las que cada asociado pueda acceder a la web asociativa en la parte privada del asociado y tener todos los elementos necesarios para conocer las actuaciones de su junta directiva. No puede esperar 1 año a que se celebre una Asamblea para que dé pasada les faciliten una información parcial. La asociación debe ser cauce de participación y no un coto cerrado. Necesitamos Mecanismos de comunicación agiles y eficaces así como mecanización de todos los procesos administrativos y contables.
A. Ruiz.- ¿Qué prioridades concretas propondría en caso de asumir la presidencia?
J. Gutiez.- Nuestras prioridades y que figuran en nuestro programa son las siguientes:
- Mejora de la formación académica y profesional
Elevar los estándares de competencia de todos los detectives privados mediante planes formativos más exigentes y actualizados. Entre las acciones a desarrolar serían:
- Reconocimiento del titulo acedemico oficial como Detective Privado por el Ministerio de Universidades.
- Revisar y homologar los contenidos de los cursos oficiales, incorporando nuevas materias (tecnologías de la investigación, ciberseguridad, análisis de datos, derecho digital…).
- Establecer convenios con universidades y centros de formación certificados para crear másteres y posgrados específicos.
- Fomentar la formación continua obligatoria (un mínimo de horas/año) con reconocimiento de créditos para renovar la habilitación.
2.- Lucha contra el intrusismo profesional
Proteger la reputación y seguridad del colectivo, impidiendo que personas sin titulación o sin ejercicio real se amparen en la Tarjeta de Identidad Profesional (TIP) de detective. Las acciones consistirian en:
- Intensificar las inspecciones y sanciones administrativas a quienes publiciten servicios de detective sin estar habilitados.
- Crear un buzón digital de denuncias y un protocolo ágil de investigación para los casos de intrusismo.
- Coordinar campañas informativas, tanto para la ciudadanía como para los cuerpos de seguridad, sobre los límites legales de la actividad de detective privado.
- Garantizar que sólo reciban la tarjeta TIP de la UCSP quienes ejerzan de manera real la actividad tanto como detective con despacho o como dependiente. No puede haber mas de 6000 tarjetas emitidas cuando escasos 2000 ejercen la actividad. Es un foco de intrusismo.
- Suspender de manera cautelar la vigencia de la tarjeta en caso de inactividad prolongada (sin ejercicio declarado).
- Potenciar la lucha contra el intrusismo. Por una parte, contra aquellas personas o empresas con apariencia de legalidad y que bajo pretexto de hacer actividades de asesoramiento vulneran la Ley 5/2014 de Seguridad Privada. Y naturalmente, no son ajenos, aquellos funcionarios de la Administración pública en situación de excedencia, jubilación o reserva. Por ello, es necesario que la Administración tome verdadera conciencia de la situación. Los servicios de investigación deben practicarse al amparo de la legislación vigente y no por caminos paralelos.
- Emisión de Tarjeta de Identidad Profesional (TIP), en formato electronico/digital, para la identificacion, firma y remisión de los informes que emitan a Juzgados y Tribunales con las garantías de seguridad, confidencialidad y legalidad de los despachos profesionales habilitados.
3.- Colaboración bidireccional con fuerzas de seguridad y sector privado
Reactivar y equilibrar la “Red Azul” para que la cooperación no sea sólo unidireccional (pública → privada), sino beneficio mutuo. Acciones clave:
- Crear mesas de trabajo permanentes en cada provincia, con representantes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Local, colegios de detectives y asociaciones de seguridad privada.
- Establecer protocolos de intercambio de información y buenas prácticas, previos a la fase operativa, garantizando siempre el respeto a la Ley Orgánica de Protección de Datos.
- Impulsar ejercicios conjuntos (simulacros, jornadas formativas) donde detectives privados y policías pongan en común procedimientos de investigación y casos de éxito.
4.- Ley 5/2014 de Seguridad Privada
Nuestra propuesta es llevar a cabo una revisión integral de la Ley 5/2014, adaptándola a los retos tecnológicos y sociales del siglo XXI. Planteo:
- Una nueva Ley de Seguridad Privada que recoja de manera precisa las competencias actuales de los profesionales, incluyendo funciones en investigación de delitos financieros, inteligencia artificial, ciberseguridad, compliance y protección de datos. No creemos que en las circunstancias actuales pudiera promulgarse una normativa especiifica y única para el detective.
- Mecanismos de coordinación más ágiles entre administraciones públicas y sector privado, garantizando una respuesta rápida a amenazas emergentes y en especial la lucha contra el fraude y la criminalidad internacional.
- Reconocer oficialmente a los detectives privados como auxiliares de la Policía Judicial, modificando el artículo 283.6 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para incluir expresamente “detectives privados”.
- Incluir esta reforma en la futura Ley Orgánica de la Fiscalía y Reglamento de la LCRIM, de modo que podamos colaborar directamente con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la investigación de fraudes, blanqueo y otros delitos económicos.
5.- Acceso a Archivos de la Administración y Organismos Varios
El marco legal vigente le atribuye la función, entre otras, de “obtener y aportar información y pruebas sobre conductas o hechos privados” pero en la actualidad no pone a su alcance los medios que necesita para hacer frente a las exigencias que la sociedad le plantea. Curiosamente en épocas no democráticas la legislación permitía el acceso de los detectives a registros de la administración como explicitaba el Art. 8 de la Orden Ministerial de 7 de Marzo del Ministerio de la Gobernación.
Especialmente relevante resulta el actual status que tenemos como DP con respecto al acceso a fuentes de información relevantes y verídicas para llevar a buen puerto nuestras investigaciones. El colectivo nos vemos abocados, por Ley, a unas responsabilidades con respecto a nuestros clientes y a los Cuerpos de Seguridad, pero en cambio no se nos permite el acceso a otras fuentes que las consultables por cualquier ciudadano, e incluso, en ocasiones más restrictivas.
Pretendemos de la Administración equidad, que nos escuche y valore nuestras propuestas. Por ello, será necesario consensuar entre todas las partes afectadas una nueva Ley Única para los detectives privados. En este sentido, sería una oportunidad partiendo de la legislación actual para asentar un modelo de regulación propio, integrador, eficaz y útil para la Seguridad Ciudadana, porque “se tratará de un medio de prevención del delito y contribuirá, por tanto, a mejorar el mantenimiento de la seguridad pública”
Incorporación de los detectives a VIOGEN para conocer órdenes de alejamiento, previa justificación de interés legítimo, evitando riesgos a víctimas.






Candidatura: Javier Ruiz, Lara Bueno, Maria Cristobal. Ignacio Ochoa, Pol Carbo y Raquel Manso
En este punto citar, el Art. 24.2 de la Constitución Española, que reconoce a todos los españoles, el derecho “a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa” durante un proceso judicial. Resulta hoy indiscutible y admitido de forma unánime por la jurisprudencia, la eficacia y el valor probatorio de los servicios de detectives privados. Los informes emitidos por los detectives privados legalmente habilitados constituyen un instrumento probatorio idóneo – y, en algunas ocasiones, el único- que influyen de forma determinante en los fallos de los diversos tribunales (Tribunal Supremo. Sentencia 6/11/1990).
No resulta por ello lógico que las investigaciones de los Detectives Privados deban verse abandonadas en el momento en que se conozca la existencia de un delito público. La ineficacia de este procedimiento resulta clara por el tiempo que se invierte en informar a los cuerpos policiales de todos los detalles de la investigación y por la pérdida de utilidad social de todos los pasos que el detective privado, en su labor de investigación, ha dado hasta ese momento. Con ello, se impide, a menudo, la continuación de las labores de recogida de pruebas que ha motivado la contratación del caso, con lo que ello supone de pérdida para el particular contratante y para su capacidad de prueba/defensa.
La progresiva formación especializada de los Detectives Privados, su colaboración estrecha con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y el acceso controlado a ficheros de carácter restringido llevan a la lógica capacitación profesional del Detective para luchar contra los delitos, sean estos de naturaleza privada o pública.
Estamos convencidos que la separación entre ilícitos públicos y privados está poco justificada de cara al futuro. El hecho de que tal separación le haya marcado la Ley de Seguridad Privada con respecto a los detectives, no puede hacer olvidar que la lucha contra el crimen es única, y que lo que interesa al Estado es su eficacia contra todos los comportamientos que atentan de una forma u otra contra la convivencia de los ciudadanos.
Creemos que es el momento de reclamar de hecho lo que, en estos momentos, paradójicamente, la misma Ley no está haciendo posible, esto es, que los Detectives colaboren en el mantenimiento de la Seguridad Pública. Para ello se considera imprescindible que, con las debidas garantías de los derechos fundamentales, los DP puedan acceder a algunos de los datos que el Estado tutela, precisamente para garantizar esa misma Seguridad Pública.
La aportación de los datos más fiables representa, en este sentido, un claro servicio a los Poderes del Estado. En primer lugar, a la Administración Judicial, a la que se ahorran dilaciones, trámites y costes económicos. También, sin embargo a las propias FYCSE, las cuales podrían disponer de más informaciones de calidad en el caso de delitos públicos de cuyo conocimiento hubieran sido informados por los Detectives.
Lucharemos por conseguir los accesos al Registro de Titulares Reales, Notas No Vigentes de Registro de la Propiedad, Servicio Catastral, Titularidades de vehículos por identificación personal, etc.
6.- Centro Integral de Peritaciones
patrocinado por la Asociación y en el que podrán participar a cuantos asociados les pueda ser de interés, y que contará con distintas especialidades y que servirá de soporte a los compañeros miembros, a precios más ventajosos. Este centro también abarcará de forma especial, la investigación patrimonial, peritación caligráfica, siniestros y otras de interés, y será el referente para ofertar los servicios a Juzgados y Tribunales en todo el territorio nacional. Igualmente contará con un equipo de informática y de audio.-video para prestar asistencia s los colegas que no dispusieran de dichos medios o para mejorar la calidad de su trabajo.
7.- Creación del Título de Detective del Año
que será otorgado al detective privado que durante el ejercicio anual haya realizado el que sea brillante y meritorio digno de reseñar a juicio del tribunal calificador. El jurado nombrado por sorteo entre los miembros de la asociación, se cuidarán de su concesión.
8.- Servicio al asociado.
En cuanto a la asistencia a los asociados, establecer un servicio permanente de Asistencia Social, Jurídica y Profesional para los asociados, con:
- Consultas legales gratuitas o a coste muy reducido.
- Talleres formativos sobre derechos laborales, fiscales y de responsabilidad profesional.
- Un protocolo de apoyo psicológico para quienes sufran presión o amenazas derivadas de su trabajo.
- Pólizas de Siniestralidad, fallecimiento etc.
- Asistencia Social para hijos menores de los asociados
- Asistencia a los asociados mediante uso de las oficinas de la asociación.
- Creacion de la Aplicacion App de DETESERVICES de intercambio de servicios profesionales de ambito internacional.
- Promoción del espíritu asociativo.
9.- Mejora de la imagen del detective
- Visibilidad en medios y redes
- Reivindicar nuestra función ante la sociedad
- Defensa firme de nuestros intereses
En suma, nuestra actuacion y la de mi equipo tendra como valores esenciales:
Cumplimiento estricto del Código Ético y Deontológico
Independencia e Imparcialidad
Participación Democrática
Prevenir los Conflictos de Interés
La transparencia incrementa la credibilidad de la asociación ante sus miembros y la sociedad, al demostrar coherencia entre palabras y hechos
Compartir de forma proactiva estatutos, reglamentos y decisiones de la junta fortalece la reputación y reduce riesgos legales
Sentido de pertenencia y compromiso
A. Ruiz.- Muchas gracias por su tiempo y sus explicaciones. ¿Algo más que quiera añadir?
J. Gutiez.- Solo reiterar que mi compromiso es modernizar y reforzar nuestro sector, garantizando una investigación privada sólida, profesional y plenamente integrada con las instituciones públicas, sin descartar nuestra mano tendida y colaboraciones con asociaciones nacionales e internacionales y colegios profesionales en defensa de nuestra profesion y de forma urgente oponernos a la invasion de competentes por parte de los criminólogos con la reciente aprobacion de la PNL. ¡Gracias!