La Seguridad, Función Empresarial?

695

Seguridad es un término entendido pero no comprendido. Entendido porque cualquier persona, organización y empresa tiene una creencia de lo que debe ser seguridad. Incomprendido porque esta creencia, generalmente, está distorsionada para su aplicación a la realidad, o mejor dicho a la necesidad. Un caso claro es la creencia que la empresa tiene sobre lo que es seguridad, para qué sirve, cómo se gestiona y qué puede aportar al beneficio económico de la empresa.
Es así que la tesis fundamental que defiendo en el presente texto es que, hoy en día, la actividad empresarial desaprovecha el beneficio que puede aportar la seguridad. Dicho en plata, malgasta el dinero y desperdicia oportunidades.
La naturalidad de la vida pide que cada tesis tenga su antítesis. Para aquellos alineados en la antítesis inicio mi argumentación sólo con una pregunta : “ ¿ Cuántos consejos de administración tienen un sillón reservado para una cabeza pensante en la función de seguridad (salvo el caso obvio de las empresas de servicios de seguridad) ? “. En España ninguna. Por tanto la empresa no piensa en la seguridad como una función sino como un servicio interno o externo, dependiente de alguna otra función, como es el caso de la limpieza.
Es importante llegados a este punto tener claro qué significa “empresa” , qué significa “función” y qué significa “seguridad” . Si no lo tenemos claro cualquier discusión sobre el tema es completamente estéril.
Por otro lado si que es cierto que existen departamentos de seguridad en las empresas, según el nivel de riesgo al que estén sometidas, pero totalmente distorsionados, infravalorados y normalmente sometidas sus decisiones a algún otro departamento. Si realizamos un estudio comparativo del nivel de decisión y sueldo de los ejecutivos de seguridad con otros ejecutivos de la empresa podremos obtener una prueba tangible. Incluso piensen donde están ubicados físicamente los despachos del responsable de seguridad y cuantos metros cuadrados tienen. El ejecutivo de seguridad es el peor pagado y el peor clasificado.
Es así que la segunda tesis que defiendo es que la seguridad es hasta el momento un conjunto de medidas operativas desordenadas de reacción a acciones nocivas para la empresa. Son retales reactivos desordenados : si nos roban en el almacén entonces colocamos una alarma; si un ejecutivo o trabajador es desleal entonces contratamos una investigación; si atracan a un cajero entonces ponemos vidrios blindados; si………….
Es como intentar navegar con un barco (la empresa) y llamar desde alta mar al mecánico cada vez que tenemos un agujero en el casco. Quizás algún día el mecánico no llegará a tiempo y el barco se hundirá (caso de empresas con problema de contaminación de producto, espionaje industrial de sus secretos de subsistencia, o cuyo gerente ha sido secuestrado). Creo que sería más inteligente preguntarse en antelación por qué tenemos agujeros que el mecánico debe tapar. Un “mecánico” experto puede asesorar sobre que tipo de “rumbos” provocan menos agujeros en el casco.
El ejecutivo de seguridad puede asesorar en la política y estrategia, no únicamente en proyectos, sistemas y guardias. Existen situaciones en las que los guardias y sistemas no pueden proveer soluciones. Este es el caso de una empresa de inversiones española, cuyo ejecutivo provisto de escolta personal, recibió dos tiros en su cara mientras practicaba una política empresarial agresiva en un país donde la competencia no compite particularmente de forma legal.

Esta participación del directivo de seguridad es el iceberg de la función de seguridad de la empresa. La empresa en una situación de mercado particular, como una célula en un ecosistema, debe obtener la mejor posición para la supervivencia manteniendo su objetivo de conseguir los máximos beneficios que la configuren resistente a la situación..
Es así que el objetivo de la seguridad corporativa no es la protección en sí misma, sino la contribución que esta protección puede aportar al beneficio de la empresa, en términos económico-financieros. En otras palabras ayudar a la empresa a estar en la mejor posición de mercado y producto, además de tutelar la libertad de acción y la disponibilidad de bienes y productos de libre cambio.
Henry Fayol (“Administration generelle et industrielle, 1916”), uno de los padres del “management”, identificó seis funciones principales en la empresa : técnica, comercial, financiera, contable, directiva y seguridad. Seguridad como función managerial y no únicamente como conjunto de sistemas técnicos y humanos a gestionar. Desde este punto de vista es interesante el acercamiento del Dr. Giovanni Manunta sobre cómo es posible adaptar la seguridad a otras funciones corporativas siguiendo el modelo de Ansoff (“Corparate Strategy, 1969”) en tres niveles : estratégico, organizativo y gestional.
Como ejemplo del rendimiento que algunos países obtienen de la seguridad creo importantes los siguientes aspectos empresariales y universitarios: Desde la perspectiva empresarial es interesante el caso de la compañía inglesa Marks & Spencer, en cuyo consejo de administración figura Dña. Stella Remington, ex´jefe del contraespionaje inglés MI5, como responsable de la función de seguridad. Y desde la perspectiva universitaria es interesante que en el curso “International Corporate Security” que se desarrolla en la Royal Military College of Science, Cranfield University (y en el que este autor es actualmente alumno) imparta clases sobre Estrategia Corporativa el profesor Powell, eminencia en este campo.
Siguiendo mi tesis fundamental, es posible demostrar que la ignorancia de las posibilidades de la seguridad como función empresarial provoca un malgasto de recursos millonarios que no demuestran que la empresa esté segura, o en el mejor de los casos traspasan el problema al futuro. La consecuencia clara de esta afirmación es la incapacidad, por parte de los “managers” de la empresa, a poder responder las preguntas de : ¿ Cuánto segura está la empresa ? ¿ En que medida la posición de la empresa depende de factores de seguridad ? ¿ Cuál es el presupuesto que debo invertir en seguridad ? ¿ Cómo mido si la inversión es eficiente ? ¿ Qué diferencia existe entre seguridad, anti-siniestralidad, riesgos laborales, riesgos financieros….(“security/safety”) ?
Además, la pérdida de oportunidades es también evidente, en tanto no se tiene claro cómo responder de manera competitiva a un espionaje industrial, o falsificación de marca, o competencia desleal, o huelga, o mercado hostil, etc…
Si pensamos un momento, por ejemplo en falsificación de marca, toda actividad en seguridad que realice mi competencia en este sentido me afectará en cuanto la presión sobre los imitadores producirá una reacción dirigida a copiar más nuestra marca. Más pérdida de beneficio en definitiva.
Desde la Universidad de Barcelona, donde este autor es profesor y asesor técnico, se está llevando a cabo un gran esfuerzo en dos sentidos : primero, preparar profesionales en el “Curso de Director de Seguridad Privada” para que obtengan la capacidad debida.; Segundo, comunicar al mundo empresarial las posibilidades de la función empresarial.
Estamos intentando explicar que la seguridad del próximo siglo trabajará desde el nivel estratégico, explotará el conocimiento y la motivación, dispondrá los acontecimientos, predecirá escenarios, reducirá riesgos y explorará el camino de la organización en antelación.
La función de seguridad entendida desde el “management”, concepto diferente al simple de “gestión”, debe ayudar a la organización a llegar a dónde desee, entendido el punto de destino como la situación deseada : cómo quiero que esté mi producto, mi producción, mi competencia, mi información….Estrategia pura y dura.
En los próximos años los expertos vaticinan un auge espectacular de la función de seguridad en la empresa. Como en el caso de los grandes exploradores, la empresa dinámica y curiosa por este ámbito obtendrá una competitividad importante.
Creo importante reflexionar.

Enrique Madrid Davila, Detective