Expertos aseguran que el fraude en el SOAT dismuiría con analítica predictiva

451

Según Fasecolda, mientras en Bogotá tan solo el 4% de vehículos y el 11% de las motos se accidentan, en el Caribe, la región más afectada del país, se registran el doble de incidentes relacionados con el fraude al SOAT.
Por otra parte, y de acuerdo a las principales aseguradoras del país, en el 2016 se pagaron $1.286 millones por siniestros, de los cuales un estimado de $80 mil millones corresponden a fraude en el SOAT a causa de los accidentes presentados a nivel nacional.

El SOAT fue creado para atender y garantizar la atención de los conductores, pasajeros y peatones que sufren un accidente de tránsito. Sin embargo, según expertos de iQ Outsourcing, el proceso ha presentado fracturas en su interior y debe ser mejorado para minimizar el riesgo de atenciones ineficientes o de pagos a personas fraudulentas.

Así lo demuestran las cifras suministradas por Fasecolda, donde en el 2016 los montos de las coberturas del SOAT por víctima fueron de $229.818 para gastos de transporte y movilización, y $18.385.467 por concepto de gastos quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. Frente al tema de incapacidad permanente alcanzó un total de $4.136.730 y $17.236.375 por muerte de la víctima y gastos funerarios. Este escenario ratifica que se hace necesario tomar medidas que ayuden a identificar personas fraudulentas, añadieron los expertos.

Indicaron que en el país ha crecido el número de accidentes de tránsito ficticios ocasionados por carros fantasmas, modalidad que se ha consolidado en los últimos años.

Según ellos, la digitalización de la información, el desarrollo de modelos predictivos y alertas basadas en tendencias tecnológicas vanguardistas logran disminuir el gasto médico para la atención de las víctimas, así como identificar un caso que podría ser un posible fraude.

“La analítica predictiva a través de los modelos matemáticos que integran la tecnología reducen el gasto médico de las aseguradoras asociado a las reclamaciones de pólizas del SOAT; focalizan las estrategias de gestión e investigación de reclamaciones, detectan nuevos patrones y variables para identificación de fraude, lo cual se convierte en una herramienta imprescindible para el sector asegurador en general y podría disminuir el fraude de las reclamaciones en un 30% o más”, afirmó Consuelo Albornoz, gerente de Vertical Salud de iQ Outsourcing.

Agregó que “los modelos predictivos se han convertido en una herramienta clave para las empresas aseguradoras. Analizar los datos de las diferentes personas inscritas y detectar con anterioridad si puede ser un perfil fraudulento son algunos de los beneficios que recibirían estas entidades para mitigar el impacto”.